7. Consejos de Redacción Periodística

– No olvides ninguna de las 5W+1H. Una pieza periodística debe responder a: qué, quién,
cuándo, dónde, por qué y cómo. Y cuanto antes lo responda, mejor.

– Sigue la receta de la pirámide invertida. Muchas lectoras y lectores no llegan al último párrafo,
por lo tanto, lo que consideres más relevante tiene que ir al principio. Las informaciones
complementarias, a la cola.

– Debes pensar que quien lo lea no sabe nada del tema que le estás explicando. Por no saber,
no sabe ni qué es la ONU. Por lo tanto, todo bien masticadito. Un truco: pide a alguien de
confianza que lea el texto acabado y que te diga (con sinceridad) si lo ha entendido todo.

– No estás escribiendo un relato de intriga o suspenso. Lo más importante que quieres explicar
debe ir al principio de todo.

– El lead es el resumen que condensa lo más relevante. Que no sea mucho más largo que un
tuit en Twitter.

– El título debe tener gancho. Tendría que aportar alguna información singular que lo diferencie
del resto de textos publicados sobre el mismo tema. El estilo varía en función del medio en el
que se publica.

– El subtítulo ya sabes que no debería repetir ninguna palabra del título y que tiene que poder
funcionar de forma autónoma.

– Una idea en cada párrafo. La lectura tiene que fluir de un párrafo a otro. Los conectores
ayudan.

– Presenta cada fuente dedicándole el espacio necesario. Que la persona que lo lea tenga claro
quién es y qué rol ejerce en el asunto. E idea formas diversas de referenciar una misma fuente
a lo largo del texto.

– La estructura de las frases, cuanto más simple mejor. Para realidades complejas, textos
accesibles. La estructura básica: sujeto + verbo + complementos.

– En español evita las frases pasivas. Cuando encuentres una, trabaja para darle la vuelta.

– Cuando haya varias subordinadas seguidas, busca dónde puedes colocar un punto. El texto
respirará, y el lector o lectora, también. ¡Cuidado! No te olvides del verbo en la frase que venga
después del punto.

– Los adjetivos, los menos posibles, a no ser que sean necesarios porque se entienda lo que
estás explicando. Déjalos para los poemas y las canciones.

– Reserva la creatividad estilística para cuando ya hayas escrito unos cuántos reportajes.

– Una vez des por terminado el texto, es imprescindible una revisión a fondo. Softcatalà tiene un
corrector muy potente y de acceso gratuito.

– Vigila que no haya demasiadas palabras repetidas. Los sinónimos y pronombres son tus
amigos.

– El medio en el que publiques el reportaje agradecerá si ya le propones algunas frases como
destacados.

– ¡Y no te olvides de firmarlo con tu nombre y apellido! Y añade la fecha de entrega.